Ley N.º 32372: Expulsión de Extranjeros como Reforma Penal y su Impacto en la Seguridad Ciudadana

Ley N.º 32372: Expulsión de Extranjeros como Reforma Penal y su Impacto en la Seguridad Ciudadana

Una reforma que incorpora la expulsión como sanción penal frente a delitos cometidos por extranjeros, con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana y garantizar la eficacia del sistema de justicia.

La Ley N.º 32372, publicada el 7 de junio de 2025, modifica el Código Penal (D. Leg. N.º 635) y el Código de Ejecución Penal (D. Leg. N.º 654), incorporando la expulsión de extranjeros como pena restrictiva de libertad, accesoria o alternativa. La medida busca fortalecer la seguridad ciudadana mediante un control penal más eficaz frente a la criminalidad extranjera.

La norma responde al aumento de delitos cometidos por ciudadanos extranjeros en el país, incorporando la expulsión como una sanción penal para garantizar la protección del orden interno. Se enmarca dentro de una política criminal preventiva y disuasiva.

Principales Modificaciones

Art. 30 – Pena restrictiva de libertad:
Establece la expulsión del país como pena aplicable a extranjeros tras el cumplimiento de una pena privativa de libertad, por beneficio penitenciario o conversión. Se prohíbe su reingreso y se mantiene la jurisdicción peruana sobre la condena.

Art. 30-A – Pena accesoria:
Permite la expulsión como pena accesoria en delitos graves (homicidio, delitos sexuales, patrimonio, salud pública, etc.), con efectos como:

  • Prohibición de retorno por el plazo máximo del delito cometido.
  • Archivo de procedimientos migratorios.
  • Ejecución de reparación civil mediante decomiso o extinción de dominio.

Arts. 52 y 52-A – Conversión de pena:
Autoriza la conversión de penas privativas de libertad (no mayores a 10 años) por expulsión inmediata u otras medidas alternativas, previa ejecución de dos tercios de la condena.

Delitos exceptuados

Quedan excluidos de esta conversión, por su alta lesividad, los siguientes tipos penales:

  • Feminicidio (Art. 108-C)
  • Lesiones por violencia familiar (Arts. 129-A a 129-O)
  • Violación de menor (Art. 152)
  • Robo agravado (Art. 186)
  • Estafa agravada (Arts. 188-189)
  • Extorsión (Art. 200)
  • Tráfico de drogas (Arts. 296-297)
  • Trata de personas (Arts. 303-A y 303-C)
  • Organización criminal (Arts. 317 y 317-B)

Ejecución de la expulsión

Según el Art. 118 del Código de Ejecución Penal, la expulsión se ejecuta tras el cumplimiento de la pena o mediante beneficio/conversión. El INPE deberá poner al interno extranjero a disposición de la autoridad migratoria.

Valoración Jurídica

  • Legalidad y proporcionalidad: La norma establece supuestos definidos, pero requiere aplicación prudente para evitar sanciones desproporcionadas.
  • Derechos fundamentales: Debe observarse el principio de no devolución y tratados internacionales, especialmente ante riesgos en el país de origen.
  • Política criminal eficaz: Su eficacia dependerá de una adecuada coordinación interinstitucional entre el Poder Judicial, Migraciones e INPE.


La Ley N.º 32372 refuerza el arsenal penal del Estado frente a la criminalidad extranjera. Si bien brinda herramientas claras, su aplicación debe respetar los estándares constitucionales y convencionales para garantizar una justicia penal equilibrada y respetuosa de los derechos humanos.

[LEY N.° 32372…]

Publicaciones

NORMAS LEGALES

junio 21, 2025

El Decreto Supremo N.º 010-2025-JUS establece el nuevo marco rector para prevenir, detectar y sancionar el lavado de activos, con enfoque integral, articulado y sostenible.

junio 14, 2025

Medidas extraordinarias para el fortalecimiento operativo del Ministerio del Interior, con enfoque en resultados, control concurrente y respeto de los derechos fundamentales

JURISPRUDENCIA

septiembre 6, 2025

El caso Betssy Chávez y la reafirmación del derecho fundamental a la libertad personal frente a prácticas judiciales dilatorias

septiembre 6, 2025

El tribunal internacional indicó que el Perú debe seguir informando cada tres meses sobre las medidas provisionales adoptadas, hasta que la Corte decida levantar dichas medidas.

Normas legales

Ley N.º 32372: Expulsión de Extranjeros como Reforma Penal y su Impacto en la Seguridad Ciudadana

Normas legales

Una reforma que incorpora la expulsión como sanción penal frente a delitos cometidos por extranjeros, con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana y garantizar la eficacia del sistema de justicia.

La Ley N.º 32372, publicada el 7 de junio de 2025, modifica el Código Penal (D. Leg. N.º 635) y el Código de Ejecución Penal (D. Leg. N.º 654), incorporando la expulsión de extranjeros como pena restrictiva de libertad, accesoria o alternativa. La medida busca fortalecer la seguridad ciudadana mediante un control penal más eficaz frente a la criminalidad extranjera.

La norma responde al aumento de delitos cometidos por ciudadanos extranjeros en el país, incorporando la expulsión como una sanción penal para garantizar la protección del orden interno. Se enmarca dentro de una política criminal preventiva y disuasiva.

Principales Modificaciones

Art. 30 – Pena restrictiva de libertad:
Establece la expulsión del país como pena aplicable a extranjeros tras el cumplimiento de una pena privativa de libertad, por beneficio penitenciario o conversión. Se prohíbe su reingreso y se mantiene la jurisdicción peruana sobre la condena.

Art. 30-A – Pena accesoria:
Permite la expulsión como pena accesoria en delitos graves (homicidio, delitos sexuales, patrimonio, salud pública, etc.), con efectos como:

  • Prohibición de retorno por el plazo máximo del delito cometido.
  • Archivo de procedimientos migratorios.
  • Ejecución de reparación civil mediante decomiso o extinción de dominio.

Arts. 52 y 52-A – Conversión de pena:
Autoriza la conversión de penas privativas de libertad (no mayores a 10 años) por expulsión inmediata u otras medidas alternativas, previa ejecución de dos tercios de la condena.

Delitos exceptuados

Quedan excluidos de esta conversión, por su alta lesividad, los siguientes tipos penales:

  • Feminicidio (Art. 108-C)
  • Lesiones por violencia familiar (Arts. 129-A a 129-O)
  • Violación de menor (Art. 152)
  • Robo agravado (Art. 186)
  • Estafa agravada (Arts. 188-189)
  • Extorsión (Art. 200)
  • Tráfico de drogas (Arts. 296-297)
  • Trata de personas (Arts. 303-A y 303-C)
  • Organización criminal (Arts. 317 y 317-B)

Ejecución de la expulsión

Según el Art. 118 del Código de Ejecución Penal, la expulsión se ejecuta tras el cumplimiento de la pena o mediante beneficio/conversión. El INPE deberá poner al interno extranjero a disposición de la autoridad migratoria.

Valoración Jurídica

  • Legalidad y proporcionalidad: La norma establece supuestos definidos, pero requiere aplicación prudente para evitar sanciones desproporcionadas.
  • Derechos fundamentales: Debe observarse el principio de no devolución y tratados internacionales, especialmente ante riesgos en el país de origen.
  • Política criminal eficaz: Su eficacia dependerá de una adecuada coordinación interinstitucional entre el Poder Judicial, Migraciones e INPE.


La Ley N.º 32372 refuerza el arsenal penal del Estado frente a la criminalidad extranjera. Si bien brinda herramientas claras, su aplicación debe respetar los estándares constitucionales y convencionales para garantizar una justicia penal equilibrada y respetuosa de los derechos humanos.

[LEY N.° 32372…]

Comentarios

Añadir Comentarios

[contact-form-7 id="e71f87e" title="Formulario de contacto 1"]

Publicaciones

Contenido de su interés   |  ver MÀS

Jurisprudencia

Sentencia 161/2025 del Tribunal Constitucional: La prisión preventiva y el límite constitucional de su prolongación (caso Betssy Chávez).

El Tribunal Constitucional ratificó que la prisión preventiva es excepcional, provisional y temporal, y que la superación de sus plazos convierte la detención en arbitraria, sin que sea posible convalidarla posteriormente.

Desde el punto de vista constitucional, la decisión es acertada porque:

  • Protege el contenido esencial del derecho a la libertad personal (art. 2.24 Const.).
  • Se ajusta al bloque de convencionalidad, siguiendo la línea de la Corte IDH (Bayarri vs. Argentina, J. vs. Perú) y del TC español (STC 121/2003, STC 3/2025).
  • Fortalece el control del juez constitucional sobre excesos judiciales y fiscales.

Esta sentencia constituye un precedente vinculante para la administración de justicia penal en el Perú.

  • Los jueces de investigación preparatoria quedan advertidos de que no pueden “sacrificar” la libertad en espera de una audiencia.
  • El Ministerio Público tiene la carga de presentar sus solicitudes de prolongación con antelación suficiente, pues su inercia no puede trasladarse al procesado.
  • El INPE debe excarcelar inmediatamente al interno cuyo plazo haya vencido, salvo que exista otro mandato vigente.

El caso revela una deficiencia estructural en la gestión procesal: la fiscalía solicitó la prolongación solo un día antes del vencimiento, y el juzgado programó audiencia después del plazo.

  • Esta práctica vulnera no solo la libertad, sino también la seguridad jurídica.
  • La “exhortación” al Ministerio Público y al Poder Judicial es insuficiente; el TC debió exigir medidas disciplinarias más estrictas para evitar la repetición.

Este fallo constitucional representa un avance en la tutela de la libertad personal en el Perú. Sin embargo, también expone la urgencia de reformas procesales y administrativas que garanticen el respeto estricto de los plazos, para que la libertad individual no dependa de la burocracia o de prácticas dilatorias del Ministerio Público.

Noticias

Corte IDH resuelve que Perú se abstenga de aplicar Ley de Amnistía y dejar sin efecto prescripción de delitos de lesa humanidad

La Corte IDH resolvió ratificar que las «autoridades competentes» se abstengan de aplicar la Ley de Amnistía «a fin de que no surta efectos jurídicos» hasta que dicho organismo «se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de las medidas provisionales».

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una resolución en la que ratificó «en todos sus términos» su disposición del pasado 24 de julio en la que ordenó al Estado peruano que se suspenda el trámite y se abstenga de aplicar la Ley de Amnistía para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que cometieron delitos en el marco de la lucha contrasubversiva entre los años 1980 y 2000.

por Luis Rodriguez J.5 de Septiembre del 2025 3:55 PM · Actualizado el 5 de Septiembre del 2025 3:55 PM

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una resolución en la que ratificó «en todos sus términos» su disposición del pasado 24 de julio en la que ordenó al Estado peruano que se suspenda el trámite y se abstenga de aplicar la Ley de Amnistía para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que cometieron delitos en el marco de la lucha contrasubversiva entre los años 1980 y 2000 Play Video

El organismo supranacional resaltó su disposición de que la referida norma «no surta efectos jurídicos hasta que la Corte se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de las medidas provisionales, lo que hará en una resolución posterior».

Además, la Corte dispuso que el Estado y sus operadores de justicia, «en especial a la rama judicial», se abstengan de aplicar la Ley de Amnistía y que no «innoven» respecto a nuevos alcances jurídicos, conforme al control de convencionalidad. 

«Disponer que la orden de no innovar, conforme al control de convencionalidad, compete al Estado en su conjunto, sus diferentes órganos y operadores de justicia, en especial a la rama judicial, y los diversos tribunales ante quienes se presenten solicitudes de aplicación de la Ley N° 32419 “Ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y funcionarios del Estado que se encuentran sin sentencia firme por hechos vinculados con la lucha contra el terrorismo en el período 1980-2000”, quienes deben de abstenerse de dar lugar a su aplicación hasta que la Corte se pronuncie en una Resolución posterior», indicaron.

En uno de sus considerandos, la Corte precisa que «tanto las representantes de las víctimas [de los casos La Cantuta y Barrios Altos] como la Comisión coinciden en que la aplicación de la Ley de Amnistía vulneraría de manera irreversible el derecho de acceso a la justicia de las víctimas […], en tanto impediría la continuación de procesos judiciales en curso y llevaría a la liberación de personas ya condenadas que cumplieran con el requisito de tener más de 70 años».

«Impidiendo asimismo que las víctimas puedan acceder al pago de las reparaciones civiles ordenadas en los procesos internos […] Por su parte, el Estado ha asegurado que existen mecanismos internos a los que las víctimas podrían recurrir para que se realice un control de convencionalidad y constitucionalidad de esta normativa, y que lo que correspondería es requerir al Perú ‘que a través de su jurisdicción interna realice el control de convencionalidad correspondiente'», indicó el tribunal.

Reafirma decisión de que no se aplique prescripción de delitos de lesa humanidad.

En la misma resolución, la Corte IDH destacó «que continúan vigentes las medidas provisionales ordenadas» respecto a que el Estado peruano «tome las acciones necesarias para que […] se dejen sin efecto o no se otorgue vigencia» a la Ley 32107 que señala que nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 1 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional.

En ese sentido, el organismo supranacional de justicia recordó que el Perú “deberá continuar informando a la Corte cada tres meses, contados a partir de la remisión de su último informe, sobre las medidas provisionales adoptadas», hasta que la Corte «resuelva su levantamiento”.

Publicaciones

La trascendencia del autolavado de activos en la legislación penal peruana

septiembre 6, 2025

El caso Betssy Chávez y la reafirmación del derecho fundamental a la libertad personal frente a prácticas judiciales dilatorias

septiembre 6, 2025

El tribunal internacional indicó que el Perú debe seguir informando cada tres meses sobre las medidas provisionales adoptadas, hasta que la Corte decida levantar dichas medidas.